jueves, 23 de abril de 2015



EL ICONO EN LA FOTOGRAFÍA


Concepto de icono



žLa palabra "icono" proviene del griego eikon, que significa parecido o semejanza. 


žSe considera que la imagen es sagrada y que ayuda a establecer contacto con la figura que representa.


ž Un icono es, una representación pictórica de un santo o de otra figura sagrada, especialmente en la Iglesia de Oriente.


žsiglo IV, el término se aplicaba a todo el arte religioso, 


žEn informática y en entornos gráficos, la palabra "icono" se usa para nombrar una pequeña imagen gráfica mostrada en la pantalla que representa un objeto manipulable por el usuario. 





žPor ejemplo, una papelera representa un comando para borrar textos o archivos no deseados. 










facilitan el manejo de las distintas funciones y programas










El icono en el mundo del arte.


žPinturas religiosas sobre tabla de madera que comenzaron a realizarse durante el Imperio Bizantino en el siglo VI. Se extendieron y florecieron por toda Europa durante varios siglos y bajo distintos estilos e influencias culturales: Edad Media, Renacimiento, etc.


žComo símbolos visuales exhortaban a los creyentes a ser piadosos a la par que les ilustraba sobre variados pasajes de la Biblia.
































LA CONICIDAD Y SU USO SOCIAL


La iconicidad es la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente. El concepto iconicidad expresa pues las categorías y niveles de relación de una imagen.


El nivel de iconicidad es una variable (es decir, puede tomar distintos valores), y es más alto cuanto más "realista" resulta una imagen para el que la ve. En dicha escala, se le daría la puntuación más alta a lo que vemos directamente por nuestros ojos (dado que es lo que nos da más información acerca de la realidad). , con la imagen de un objeto real.





Y así puedes ir descendiendo en la escala hasta encontrar fotografías a color o blanco y negro (que ofrecen cada vez menor índice de iconicidad ya cada vez la imagen tiene menos que ver con la realidad. Por último se llega a las imágenes abstractas, con un índice de iconicidad mínimo, ya que no tienen nada que ver con lo que se pretende presentar (o más bien que no representan nada concreto).



Uso social: La función referencial de la publicidad, que necesita exponer con la mayor claridad posible el objeto anunciado, hace que la iconicidad más destacable sea la fotográfica. Esto se debe a razones culturales ya que la imagen fotográfica es la que mayor poder referencial posee.
El proceso de decodificación de la imagen fotográfica se ha convertido en algo instantáneo, casi imperceptible. Además, la televisión presenta la mayor parte de sus imágenes con este tipo de iconicidad y esto contribuye a la verosimilitud de la imagen televisiva. Por tanto, al asumir este tipo de imágenes, la publicidad televisiva asume también la verosimilitud del medio lo que es muy conveniente para sus fines.

















ICONICIDAD Y ABSTRACCIÓN


El término iconicidad se refiere al grado de referencialidad de una imagen. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente. El concepto iconicidad expresa púes las categorías y niveles de relación de una imagen, con la imagen de un objeto real.


La abstracción supone el arribo de una imagen visual a la condición de código. Un código visual, icónico, es acertado cuando descubre lo abstraído y lo muestra de modo que sea entendido por todos como expresión del concepto universal que representa o significa.






En algunos casos la representación no existe y la imagen se conviete en una realidad autónoma (pintura abstracta)
















La iconicidad en el diseño
(grados de iconicidad)



Los niveles de iconicidad van desde lo más alto representativamente hasta lo más abstracto, cada nivel se usa en distintos entornos de aplicación en el diseño gráfico, tan sólo hay que saber responder, Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué y Para qué.






11. Imagen Natural


10. Modelo Tridimensional (A escala, escultura, volumen)


9. Hologramas


8. Fotografía a color


7. Fotografía blanco y negro


6. Pintura realista


5. Representación figurativa, no realista


4. Pictogramas


3. Esquemas motivados (Mapas, diagramas)


2. Esquemas arbitrarios (abstracciones con ideas complejas)





Reproducción no figurativa (arte abstracto)
IMAGEN ICONICA



es necesario definir la imagen como icono y sus comportamientos y relaciones asociadas con el concepto


se presenta como medio natural, que solo necesita de la alfabetización visual, por ejemplo, se podría decir que


“en términos 


perceptivos, una manzana es lo mismo para un americano que para un francés, aunque



el primero la llame apple y el segundo pomme” 










La comunicación visual efectiva mediante iconos, debe ser lo más simple y directa posible,permitiendo así el surgimiento de una comunicación visual intercultural, ya que esto permite que


la presencia de la imagen en la comunicación, se puede absorber rápidamente, en cuanto a su significado visual, sin la necesidad de decodificarla,permitiendo así, ser referente visual y generar una fácil absorción y retención.






dos mecanismos básicos a través de los cuales se vincula una imagen con la realidad: la iconicidad y la indicialidad. Para Peirce (1955, 102), “cualquier cosa, sea una cualidad, un individuo existente, o una ley es unIcono de cualquier cosa mientras sea como esa cosa y se utilice como signo de ésta” (subrrayado mío). Opera un mecanismo de semejanza.






En este sentido, la representación de figuras religiosas funciona por iconicidad no del referente, como sería un retrato de la Virgen real, sino de la referencia, es decir, de la representación mental que tienen los sujetos de las ideas religiosas.



La imagen indicial


Esta transferencia de realidad se puede explicar no sólo por iconicidad --como la maravilla del espectador ante el realismo icónico de una imagen como en la Virgen antes mencionada, es decir, que parece tan real que ha de ser real-- sino además por otro proceso que se define en semiótica como “signo indicial”.



Éste es el caso para el creyente de la imagen de la Virgen de Guadalupe en la tilma de Juan Diego, pues no sólo es icónica de la figura de la Virgen, sino indicial de su existencia por su aparición milagrosa. A diferencia de la Virgen de Andrea del Sarto, donde el pintor explícitamente se presenta como autor de la imagen (y su relación con el referente es icónica), la imagen de la Guadalupe en la tilma prueba por indicialidad la existencia de la Virgen. Un índice es una huella, una marca o rastro por esta correspondencia física con su referente. La fotografía analógica, particularmente la documental, es por definición una huella, un testimonio y traza, como la figura de la planta del pie en el lodo es huella del animal que ahí pisó o la imagen de la pisada del hombre en la luna (e.g. la huella de Buzz Aldrin del Apolo 11 en la superficie lunar).






¿Qué es un símbolo?


Se llama símbolo a toda imagen, figura o divisa que posee una significación convencional.

En términos semióticos, el símbolo es un signo que, de acuerdo a la clasificación de Peirce posee siempre una relación arbitraria entre significado y significante, a diferencia del ícono cuya relación es de semejanza y el índice, caracterizado por la causalidad.



Un símbolo (del latín simbŏlum, y este del griego σύμβολον) es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado.












¿Símbolos, signos y señales?

Símbolo



En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo la luna creciente simboliza al islamismo; la cruz es el símbolo de los cristianos y la estrella de David representa a la religión


Signo



Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado.






Señal



Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa de manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos una señal, ella nos indica que debemos prestar atención a un hecho en un momento determinado o modificar una actividad prevista.


Las señales deben ser respetadas ya que son de gran ayuda, nos permiten orientarnos. Cuando paseamos por un zoológico o un parque y queremos saber dónde quedan los cafetines, los baños o los animales, observamos señales pertinentes que nos indican su ubicación.


Entre las señales más utilizadas en todo el mundo tenemos las de tránsito.














Características de los símbolos
y los signos.



Entre signos y símbolos hay diferencias: 
Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos (como los signos gestuales), incluso por ciertos animales; los símbolos son específicamente humanos. 
Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio. 

Construyendo símbolos en fotografía política. 








La fotografía en el siglo pasado constituye un innovador medio técnico para la obtención de imágenes. Éste será tomado, dentro de la concepción ilustrada de la ciencia en el siglo XIX, como la solución mecánica para reproducir la realidad.


Con el transcurrir del tiempo, la fotografía deja de ser realidad para transformarse, en virtud de su naturaleza mecánica, en copia fiel de esa misma realidad.


La primera noticia que se tiene registrada de una imagen política en México es la del fotógrafo francés August Péraire en el año de 1865. En la imagen en cuestión, aparecen el emperador de México, Maximiliano I, y su esposa, la emperatriz Carlota, arro dillados frente a la imagen de la Virgen de Guadalupe. La significación es clara: dos representantes de la nobleza europea se mexicanizan por mediación de la máxima autoridad en " materia de nacionalidad", la propia Virgen Morena.3 El mensaje político resulta evidente: los emperadores Habsburgo son mexicanos porque defienden y representan los máximos valores que conforman los principios fundadores de la mexicanidad; la religión católica y su particularización criolla en la antigua Nueva España, la Virgen de Guadalupe. Ya en el terreno del discurso visual, se puede afirmar, en primer lugar; que el hecho de que los e mperadores se asuman como guadalupanos les permite sumarse a las características generales de los mexicanos. 









La globalización del símbolo fotográfico.





La fotografía como concepto de identidad simbólica se encuentra supeditada a las formas de recepción cultural y a los procesos de codificación y decodificación que conlleva su circuito de estructuras de producción de sentidos y conocimientos adquiridos.




existe la conciencia de que algunas imágenes se han convertido en iconos globales y que la publicidad y los medios de comunicación visual televisivos y cinematográficos han fortalecido la legitimación de dichos símbolos visuales (como pudiera ser el caso de las marcas de bebidas Coca Cola o Pepsi Cola) o han ayudado a establecer los criterios de legitimación (por ejemplo, los españoles podemos entender a través de una imagen fotográfica el papel que tiene la lectura de cómics o la recepción de la música hip hop en Estados Unidos conociendo que esas prácticas se producen de manera distinta en España, aunque para que la imagen fotográfica haya surgido efecto es necesario que el receptor conozca dichas prácticas que le son facilitadas por otros medios de comunicación audiovisual 

Los estudios que permiten entender el significado globalizador de una fotografía dependen de una serie de variables en donde participan factores sociológicos, estéticos y lingüísticos.





el filósofo Erich From (1992) establece una taxonomía basada en la atribución de símbolos, que obedecen a unos criterios escalares de decodificación lingüística:


> Símbolos convencionales, configurados a través de signos de validez social o significación sociocultural que utilizan una simbología estereotipada y socialmente compartida por una comunidad.


> Símbolos accidentales, generados por experiencias personales del sujeto y las aportaciones del subsconciente (significación personal).


> Símbolos universales, que son inherentes a la propia naturaleza humana y que tienden a obedecer a procesos de significación universal.



Símbolos convencionales  


Símbolos universales




Símbolos accidentales




...................................................................................................................................................................

ICONO


SIMBOLO



INDICE




2 comentarios: